Showing posts with label language. Show all posts
Showing posts with label language. Show all posts

Thursday, April 21, 2011

cursi

[from Natasha Wimmer @ The Nation, 9 May 2011]

Cursi is possibly my favorite word in Spanish, and one of the most difficult to translate. Depending on the context, it might mean sentimental or prissy or precious or affected. It is the polar opposite of macho, which is the more familiar strain (at least abroad) of Spanish and Latin American culture. And yet cursi has a substantial history in Spanish-language fiction and poetry. The nineteenth century was its heyday, with novels like the tragic idyll María by the Colombian writer Jorge Isaacs and verse by the arch-cursi Spanish poet Gustavo Adolfo Bécquer. Not coincidentally, [Manuel] Puig refers to Isaacs and Bécquer in Betrayed by Rita Hayworth and The Buenos Aires Affair, respectively, the other two novels republished by Dalkey Archive.

Manuel Puig

The literature of cursi blossomed again in the twentieth century, with Puig’s novels and work by writers like Alfredo Bryce Echenique, the delicious Jaime Bayly (as yet untranslated; for those who read Spanish, Yo amo a mi mami is the one to start with) and — yes — [Mario] Vargas Llosa (Aunt Julia and the Scriptwriter, most felicitously, but also the more recent The Bad Girl).

For more, read here.

Sunday, March 27, 2011

kakán: the pre-colonial language of Salta province

[from Daniel Sagánaga @ El Tribuno, 27 marzo 2011]

¿Qué idioma se hablaba en Salta antes de la Conquista?

Aunque ahora ha desaparecido, antes de la Conquista los hombres que habitaban lo que hoy es el Noroeste Argentino se comunicaban en un idioma exclusivo de la región: el kakán.

Estaba por entonces muy extendido y aún sobreviven muchas de sus palabras en apellidos y toponimias del NOA.

También encontramos en el habla actual morfemas y lexemas - fracciones de la palabra- que nos remontan al antiguo idioma. Pero al parecer sobre todo la musicalidad de nuestro castellano es la herencia más extendida que nos dejó el kakán.

El antropólogo Ricardo L. J. Nardo, en un erudito estudio acerca del kakán, señala que “se puede trabajar con material cuyo significado se desconoce para determinar la fonología y la morfología, siempre que se posea un corpus donde se hallen documentados todos los casilleros de la lengua. Con el kakán ello no ocurre. Ni siquiera las transcripciones merecen confianza. Sólo es posible hacer algunas observaciones sobre algunos fonemas, apoyándose en las variantes gráficas de topónimos y antropónimos, y en las voces regionales.

Además, las sencillas grafías que legaron los primeros cronistas españoles deben hallarse muy lejos de los sonidos reales.

Con cimientos tan endebles es imposible construir una estructura firme alrededor del idioma perdido”, señala Nardo.

Nuestro idioma

Según las fuentes, el kakán se hablaba en Salta, sobre todo en el valle Calchaquí, Catamarca, La Rioja, parte de Santiago del Estero y norte de San Juan.

Pero el kakán nunca fue una lengua general y por eso su aprendizaje no fue muy frecuente. Según las “Cartas Anuas de la Compañía de Jesús” y otros documentos, el cura Alonso de Barzana comenzó su estudio en 1585. Él, junto al cura Pedro Añasco compusieron por 1590 preceptos gramaticales y vocabularios que ahora se han perdido.

Barzana también escribió catecismo, homilías, sermones, confesionario y plegarias en kakán, pero nunca llegaron a ser publicados. Según las cartas jesuitas, los curas Juan Romero y Gaspar de Monroy llegaron a componer canciones devotas en kakán ya que los Diaguitas gustaban de cantar en su lengua.

Muy generales y vagos son los datos de las fuentes acerca de sus características. El jesuita Barzana afirmó que se trataba de la lengua “más dificultosa para mí de cuantas he aprendido”.

El cura Diego Francisco de Altamirano lo llama “difícil y bárbaro lenguaje”; Lozano lo trata de “áspero idioma”, “imperceptible”, “tan gutural que parece no se instituyó para salir de los labios” e insiste en que “se forman sus voces en solo el paladar”.

Lozano lo caracteriza como “muy gutural, que apenas le percibe quien no le mamó con la leche”.

En un primer momento la administración española y la Iglesia apoyaron el aprendizaje de idiomas indígenas. Pero la tendencia a obligar el aprendizaje del español tomó auge hasta que entre 1634 y 1636 se dispone que sea enseñado el español a todos los indios.

En el caso del kakán, su declinación se acentúa por el traslado de varios de sus hablantes fuera del NOA, luego de haber sido sofocado el alzamiento de Chalimín que se extendió desde 1630 a 1643. Y finalmente con el fracaso de la rebelión incitada por Pedro de Bohórquez, el Falso Inca, en 1658.

En 1770 una Real Cédula ordenó que se pusieran en práctica medios para conseguir extinguir los diferentes idiomas indígenas y que sólo se hablase castellano.

Un pasado sin presente

Marcos A. Morinigo señala la existencia de dos tipos de entonación en el español del NOA. Uno de ellos, el tipo montañés, sería lo único que dejó la desaparecida lengua kakana. “Ningún otro rastro quedó de dicha lengua, ningún vocabulario, ninguna gramática que nos haga saber” dice.

Sin embargo en la toponimia actual encontramos algunos nombres de raíz kakana, como Tinogasta, Paquingasta, Ampacgasta, etc. “Es imposible realizar una clasificación basada en rasgos lingísticos de una entidad que carece de documentación apropiada".

“Por ello, todos los ensayos realiza­dos hasta el momento carecen de validez”, sentencia Nardo. Muchos estudiosos “y aficionados” se han vistos tentados de unir el kakán a otros idiomas aborígenes, incluso se le consideró “proto ayma­ra”.

“Pero la búsqueda en archivos y repositorios documentales para tratar de hallar los manuscritos de artes, vocabularios y otros materiales lin­güísticos kakanos elaborados por los misioneros, ha resultado infructuosa hasta ahora”, señala.

Por otra parte explica que “es muy difícil trabajar con secuencias de sonidos cuyo significado es desconoci­do”.

“Por una parte, se ha perdido mu­cho tiempo con especulaciones de gabinete; en otros casos, los autores han carecido de dotes de observación y registro en los trabajos de campo. Es un grosero error recurrir indiscriminadamente a interpretaciones mediante otras lenguas indígenas cuando se sabe por los cronistas que el kakán era una lengua particular, distinta de las otras conocidas”, asegura Nardo.

Palabras más o menos

“Un error por desconocimiento estomar como kakanas voces españo­las o de otro origen, como hizo Adán Quiroga con aloja, chamiza, chifle, iguana, etc, dice Nardo”. Además señala que “estos impro­visados lingüistas se han movido con gran desaprensión en el peligroso campo de las etimologías. No respe­taron barreras y echaron mano a se­cuencias de sonidos de cualquier lengua, creando curiosos cocktails con desconocimiento de las estruc­turas morfo-sintácticas, de las equi­valencias fonéticas y de la historia ét­nica local”.

“José Vicente Solá, autor de un muy importante diccionario de Salta, no pudo escapar a la tentación de hacer alguna deducción equivo­cada como es la etimología de la voz ‘mistol’ (nombre seguramente ka­kán) mediante el quechua miskitullu, que él traduce ‘cosa dulce’”, detalla el antropólogo.

Voces kakanas

Hasta el momento la fuente más importante que consigna voces kakanas es el cura Pedro Lozano. Él rescató las expresiones: “Ahaho”, o pueblo de..., “Cacanchic”, un dios cuyo culto se realizaba en las cose­chas, “Caylle”, otro numen divino, “Coro”, un tabaco alucinógeno, “Gasta”, también pueblo de..., “Pilla-jacica”, una cacería religiosa, “Titaquin” o poderoso señor, “Zupca” o altar, “Ango”, o aguada, “vil”, interpretado como “pueblo, comarca, paraje, río, valle, aguada’, “aha / apa” o jefe, cacique.

Saturday, March 26, 2011

tu vs vos

Gary Kinghorn alerted me to the Argentine use of vos rather than tu for the 2nd person familiar/intimate pronoun and the surprising verb conjugations that go with it.

Here's Gerald Erichsen's brief explanation of the verb forms from About.com.

In some places where vos is used, it takes the same verb forms as does tú. But not so in most of Argentina.

Generally speaking, present-tense verbs take the endings of ás added to the root of -ar verbs, és for -er verbs, and í for -ir verbs.

And because the accent is on the final syllable, you won't find the stem changes that you do when tú is used.

The present-tense, second-person familiar form of tener (to have), for example, is tenés, and the present-tense form of poder is podés.

Among the irregular forms is sos for ser. Thus, vos sos mi amigo is the equivalent of tú eres mi amigo, or "you are my friend."

Monday, February 28, 2011

Salta to Cafayate: a language lesson

50 bicycles — a peloton, Mike says — 
pedal too slowly for the cars.
The man whose helmet says Speedy
drives his hand-built 3-wheeler
past roadside shrines, faded red flags.

Rios (rivers) muddy brown
redesign the river beds.
Dark cloud, light cloud, blue patches
shadow policemen at checkpoints.
Passing bicycles, Mike is the 5th of 5

cars. A truck approaches, car 4 bails
to the left shoulder, Mike accelerates
past the Argentino (flashing brights)
& cuts in front of el auto de
la policia
leading the peloton.

Ripe tobacco yellows on trucks
next to steam oozing from drying sheds.
Pomegranates ripen on trees.
3 loros (parrots) tip from a high wire.
A dead dog dreams of heaven.

Trabajadores (workers) wield
machetes & long-handled scythes.
1 trabajador swings 1 machete
in each hand. 2 machetes flash
from opposite sides of a hedge.

Dogs conduct men in boots & hats
on caballos past cardones (cactus) 
& detours. Halfway across the road 
rocks fall from raw red hillsides.
Cardones rise like cartoon cardones.

Black & white cows in the road,
hundreds of goats corralled
& free, 3 burros, 1 large brown pig.
Later 2 horses & 1 burro.
In Ginny’s backyard, a sheep.

Tuesday, February 15, 2011

Kindle Spanish-to English dictionary

[thank you Gary Kinghorn]

This dictionary is really useful for reading Spanish books on a Kindle. You just move your cursor to the word & the translation pops up instead of the definition.

My Free and Open Kindle Formatted Spanish to English Dictionary

Not only that, it's free.

Wednesday, January 26, 2011

¡Che Boludo!

[from James Bracken's ¡Che Boludo!, Continente, 2007, thank you to David Galland]



From the prologue:




Sample page from dictionary:


If you would like the PDF for this book, email me.

Wednesday, December 29, 2010

learning to speak Spanish

Gary Kinghorn emailed today with good online pointers for learning to speak Spanish.

A Spanish language video series from PBS: watch the first episode on YouTube here or plug this URL into your browser: mms://media.scctv.net/annenberg/Destinos_01.wmv. Change the 01 to 02, 03, etc. There are 52 episodes.

Download free audio lessons in iTunes called Coffee Break Spanish (beg. - int.) and Show Time Spanish (int. - adv.). More details here."